CÁTEDRA ABIERTA CIRO ANGARITA. Niñez y conflicto. Bogotá, Uniandes, 2003. ISBN 1692-5890
RESEÑA CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA: NIÑEZ Y CONFLICTO Este libro fue escrito por la Cátedra Abierta Ciro Angarita, Programa Institucional de la Defensoría del Pueblo. El propósito del autor es contribuir a la construcción de propuestas que redunden en el fortalecimiento de la democracia, el respeto y la garantía de los derechos humanos de los niños. Las fuentes bibliográficas del texto son UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez y la Mujer. Es un texto informativo en PDF, disponible en internet, con una imagen a blanco y negro, un tamaño de página 215,9* 279,4 mm, tiene 96 páginas y está dividido en once capítulos; las obras se correlacionan entre si ya que todas tienen que ver con la defensa de los derechos de los infantes. El primer capítulo habla sobre mecanismos para dar cumplimiento a los derechos de los menores que están encabezando las filas de los grupos armados ilegales; el segundo trata sobre los deberes que estos niños tienen con el Estado, en el momento de su desmovilización; el tercero cuenta el cómo se pueden hacer algunas modificaciones al código del menor, ya que se considera obsoleto; el cuarto, del trato a los menores infractores; el quinto relata el hecho de que los menores que se desmovilicen por su voluntad, serán beneficiados en un programa de protección especializado; el sexto habla sobre cómo, desde la prensa se puede conocer más de la violencia en el país; el séptimo trata de responsabilidad penal, de tener un tratamiento coherente por parte del Estado; el octavo habla de experiencias internacionales de desmovilizados; el noveno trata del sistema de responsabilidad penal juvenil; el décimo sobre la propuesta de construir un programa intercultural para niños y niñas; el último capítulo plantea la educación intercultural para niños y niñas indígenas en un contexto urbano. Las referencias citadas en el texto son verídicas, porque llevan el rumbo de la investigación mostrando lo que realmente se vive hoy, con respecto a la violencia en contra de los niños tanto a nivel familiar, social y personal. Es muy importante preguntarnos ¿Es cierta tanta violencia contra los niños o es una fachada para hacernos creer semejante atrocidad?, mientras se halla la respuesta a este interrogante se debe seguir investigando y buscando mecanismos para mejorar esta situación. Es muy fácil decir hagamos algo por los menores de edad, para que no encabecen más las filas de los grupos armados ilegales; pero además es necesario que estos al desmovilizarse cumplan con los deberes y compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional y comparezcan ante la ley para solucionar los actos delincuenciales cometidos en la organización. Puede ser de gran interés para los servidores públicos, las Instituciones del estado, las organizaciones sociales y para todos aquellos que luchan incansablemente por la protección de los menores. Reseñado por: Luz Dary Naranjo Valencia, estudiante de derecho, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: dary618@gmail.com Sonsón, 24 de febrero de 2012
CÁTEDRA ABIERTA CIRO ANGARITA. Niñez y conflicto. Bogotá, Uniandes, 2003. ISBN 1692-5890
RESEÑA CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA: NIÑEZ Y CONFLICTO Este libro fue escrito por la Cátedra Abierta Ciro Angarita, Programa Institucional de la Defensoría del Pueblo. El propósito del autor es contribuir a la construcción de propuestas que redunden en el fortalecimiento de la democracia, el respeto y la garantía de los derechos humanos de los niños. Las fuentes bibliográficas del texto son UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez y la Mujer. Es un texto informativo en PDF, disponible en internet, con una imagen a blanco y negro, un tamaño de página 215,9* 279,4 mm, tiene 96 páginas y está dividido en once capítulos; las obras se correlacionan entre si ya que todas tienen que ver con la defensa de los derechos de los infantes. El primer capítulo habla sobre mecanismos para dar cumplimiento a los derechos de los menores que están encabezando las filas de los grupos armados ilegales; el segundo trata sobre los deberes que estos niños tienen con el Estado, en el momento de su desmovilización; el tercero cuenta el cómo se pueden hacer algunas modificaciones al código del menor, ya que se considera obsoleto; el cuarto, del trato a los menores infractores; el quinto relata el hecho de que los menores que se desmovilicen por su voluntad, serán beneficiados en un programa de protección especializado; el sexto habla sobre cómo, desde la prensa se puede conocer más de la violencia en el país; el séptimo trata de responsabilidad penal, de tener un tratamiento coherente por parte del Estado; el octavo habla de experiencias internacionales de desmovilizados; el noveno trata del sistema de responsabilidad penal juvenil; el décimo sobre la propuesta de construir un programa intercultural para niños y niñas; el último capítulo plantea la educación intercultural para niños y niñas indígenas en un contexto urbano. Las referencias citadas en el texto son verídicas, porque llevan el rumbo de la investigación mostrando lo que realmente se vive hoy, con respecto a la violencia en contra de los niños tanto a nivel familiar, social y personal. Es muy importante preguntarnos ¿Es cierta tanta violencia contra los niños o es una fachada para hacernos creer semejante atrocidad?, mientras se halla la respuesta a este interrogante se debe seguir investigando y buscando mecanismos para mejorar esta situación. Es muy fácil decir hagamos algo por los menores de edad, para que no encabecen más las filas de los grupos armados ilegales; pero además es necesario que estos al desmovilizarse cumplan con los deberes y compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional y comparezcan ante la ley para solucionar los actos delincuenciales cometidos en la organización. Puede ser de gran interés para los servidores públicos, las Instituciones del estado, las organizaciones sociales y para todos aquellos que luchan incansablemente por la protección de los menores. Reseñado por: Luz Dary Naranjo Valencia, estudiante de derecho, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: dary618@gmail.com Sonsón, 24 de febrero de 2012
CÁTEDRA ABIERTA CIRO ANGARITA. Niñez y conflicto. Bogotá, Uniandes, 2003. ISBN 1692-5890
ResponderEliminarRESEÑA CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA: NIÑEZ Y CONFLICTO
Este libro fue escrito por la Cátedra Abierta Ciro Angarita, Programa Institucional de la Defensoría del Pueblo.
El propósito del autor es contribuir a la construcción de propuestas que redunden en el fortalecimiento de la democracia, el respeto y la garantía de los derechos humanos de los niños.
Las fuentes bibliográficas del texto son UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez y la Mujer.
Es un texto informativo en PDF, disponible en internet, con una imagen a blanco y negro, un tamaño de página 215,9* 279,4 mm, tiene 96 páginas y está dividido en once capítulos; las obras se correlacionan entre si ya que todas tienen que ver con la defensa de los derechos de los infantes.
El primer capítulo habla sobre mecanismos para dar cumplimiento a los derechos de los menores que están encabezando las filas de los grupos armados ilegales; el segundo trata sobre los deberes que estos niños tienen con el Estado, en el momento de su desmovilización; el tercero cuenta el cómo se pueden hacer algunas modificaciones al código del menor, ya que se considera obsoleto; el cuarto, del trato a los menores infractores; el quinto relata el hecho de que los menores que se desmovilicen por su voluntad, serán beneficiados en un programa de protección especializado; el sexto habla sobre cómo, desde la prensa se puede conocer más de la violencia en el país; el séptimo trata de responsabilidad penal, de tener un tratamiento coherente por parte del Estado; el octavo habla de experiencias internacionales de desmovilizados; el noveno trata del sistema de responsabilidad penal juvenil; el décimo sobre la propuesta de construir un programa intercultural para niños y niñas; el último capítulo plantea la educación intercultural para niños y niñas indígenas en un contexto urbano.
Las referencias citadas en el texto son verídicas, porque llevan el rumbo de la investigación mostrando lo que realmente se vive hoy, con respecto a la violencia en contra de los niños tanto a nivel familiar, social y personal.
Es muy importante preguntarnos ¿Es cierta tanta violencia contra los niños o es una fachada para hacernos creer semejante atrocidad?, mientras se halla la respuesta a este interrogante se debe seguir investigando y buscando mecanismos para mejorar esta situación.
Es muy fácil decir hagamos algo por los menores de edad, para que no encabecen más las filas de los grupos armados ilegales; pero además es necesario que estos al desmovilizarse cumplan con los deberes y compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional y comparezcan ante la ley para solucionar los actos delincuenciales cometidos en la organización.
Puede ser de gran interés para los servidores públicos, las Instituciones del estado, las organizaciones sociales y para todos aquellos que luchan incansablemente por la protección de los menores.
Reseñado por: Luz Dary Naranjo Valencia, estudiante de derecho, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: dary618@gmail.com
Sonsón, 24 de febrero de 2012
CÁTEDRA ABIERTA CIRO ANGARITA. Niñez y conflicto. Bogotá, Uniandes, 2003. ISBN 1692-5890
ResponderEliminarRESEÑA CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA: NIÑEZ Y CONFLICTO
Este libro fue escrito por la Cátedra Abierta Ciro Angarita, Programa Institucional de la Defensoría del Pueblo.
El propósito del autor es contribuir a la construcción de propuestas que redunden en el fortalecimiento de la democracia, el respeto y la garantía de los derechos humanos de los niños.
Las fuentes bibliográficas del texto son UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez y la Mujer.
Es un texto informativo en PDF, disponible en internet, con una imagen a blanco y negro, un tamaño de página 215,9* 279,4 mm, tiene 96 páginas y está dividido en once capítulos; las obras se correlacionan entre si ya que todas tienen que ver con la defensa de los derechos de los infantes.
El primer capítulo habla sobre mecanismos para dar cumplimiento a los derechos de los menores que están encabezando las filas de los grupos armados ilegales; el segundo trata sobre los deberes que estos niños tienen con el Estado, en el momento de su desmovilización; el tercero cuenta el cómo se pueden hacer algunas modificaciones al código del menor, ya que se considera obsoleto; el cuarto, del trato a los menores infractores; el quinto relata el hecho de que los menores que se desmovilicen por su voluntad, serán beneficiados en un programa de protección especializado; el sexto habla sobre cómo, desde la prensa se puede conocer más de la violencia en el país; el séptimo trata de responsabilidad penal, de tener un tratamiento coherente por parte del Estado; el octavo habla de experiencias internacionales de desmovilizados; el noveno trata del sistema de responsabilidad penal juvenil; el décimo sobre la propuesta de construir un programa intercultural para niños y niñas; el último capítulo plantea la educación intercultural para niños y niñas indígenas en un contexto urbano.
Las referencias citadas en el texto son verídicas, porque llevan el rumbo de la investigación mostrando lo que realmente se vive hoy, con respecto a la violencia en contra de los niños tanto a nivel familiar, social y personal.
Es muy importante preguntarnos ¿Es cierta tanta violencia contra los niños o es una fachada para hacernos creer semejante atrocidad?, mientras se halla la respuesta a este interrogante se debe seguir investigando y buscando mecanismos para mejorar esta situación.
Es muy fácil decir hagamos algo por los menores de edad, para que no encabecen más las filas de los grupos armados ilegales; pero además es necesario que estos al desmovilizarse cumplan con los deberes y compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional y comparezcan ante la ley para solucionar los actos delincuenciales cometidos en la organización.
Puede ser de gran interés para los servidores públicos, las Instituciones del estado, las organizaciones sociales y para todos aquellos que luchan incansablemente por la protección de los menores.
Reseñado por: Luz Dary Naranjo Valencia, estudiante de derecho, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: dary618@gmail.com
Sonsón, 24 de febrero de 2012